24.6.07

Materia Psicología Preventiva

Área Social-comunitaria, Facultad de Psicología -UBA
Programa 2007

Prof. Titular Regular: Graciela Zaldúa
Equipo docente: Prof. Adjunta Interina Lic. Kattya Pérez Chávez, Jefe de Trabajos Prácticos Regular Lic. Hugo Leale, Docentes de Trabajos Prácticos Regulares: Lic. Ana Tisera, Lic. Rosana Peirano, Lic. Valeria Pipo y Lic. María Belén Sopransi. Interinos: Lic. Laura Gobet, Lic. Malena Lenta, Lic. Roxana Longo y Lic. Luisa Novo Foti.

INTRODUCCIÓN

Psicología Preventiva es una asignatura integrante del Departamento de Salud, de carácter electivo, en función de la reforma del Plan de Estudios vigente, realizada en junio de 1990.
La antecede como correlativa Salud Pública y Salud Mental, y se instala propiciando una resignificación de la Psicohigiene y de los tres niveles de la Prevención (Primaria, Secundaria y Terciaria). Desde una perspectiva de la Epidemiología y la Psicología Crítica articula el análisis de las determinaciones materiales y simbólicas de la Salud Colectiva y de los dispositivos de atención, de promoción y de prevención universal, selectiva e indicada.
La Psicología Preventiva prioriza la elucidación de los obstáculos y desafíos para el saber y hacer preventivista en contextos sociohistóricos de incertidumbre. Las coordenadas técnico científicas y geopolíticas de la lógica capitalista plantean nuevos regímenes de subjetivación y desubjetivación, en escenarios de dominación, exclusión e inequidad. Razones suficientes para convocar a posicionarse, desde una praxis de implicación, en la promoción estratégica de otras subjetividades: autónomas, creativas y solidarias. Desde la perspectiva de las Políticas Sociales y de los satisfactores de necesidades humanas, la Salud Colectiva se constituye en analizador estratégico que facilita un abordaje de la Situación Sanitaria, desde la visibilidad de los problemas registrados a la invisibilidad de los subregistrados y/o latentes, en una dialéctica de demandas solventes en diversos ámbitos societales.
El enfoque alternativo a la orientación disciplinar funcionalista y pragmática propicia una Praxis metacrítica, pluritópica y de la intersubjetividad que interroga al objeto epidemiológico y las nociones de causalidad y riesgo. En consecuencia reclama de enfoques no reduccionistas, en los dominios ontológicos, epistemológicos y metodológicos Los abordajes de las dimensiones de la realidad compleja requieren la reconstrucción de procesos generales que se desarrollan en la sociedad, de procesos particulares y sus mediaciones que se desenvuelven en los diversos grupos poblacionales y de los procesos singulares de ocurrencia en las subjetividades.
Objeto, concepto y campo de la salud están en transformación continua debido a su carácter contradictorio y articulado en relación al modo de vida y la(s) episteme(s) que define históricamente las condiciones de posibilidad discursivas, de las representaciones y de las prácticas. La prevalencia e incidencia de problemas del malestar y sufrimiento psíquico están ligados a un contexto socio-histórico de precarización y pérdida del trabajo asalariado, de declive de las instituciones de sostén y socialización, de deterioro de la calidad de vida y la incertidumbre ante los proyectos singulares y colectivos. La propuesta se basa en el estudio de procesos de producción y distribución de los perfiles de Salud y Enfermedad. Las categorías analíticas de clase social, género, subjetividad y las construcciones y prácticas sociales en la cotidianeidad actual son mediadoras de un enfoque epidemiológico del Modo de Vida y facilita el estudio de escenarios complejos para la viabilidad de las estrategias preventivistas.
El problema de eficacia técnica en Salud planteado por las demandas actuales, nos interroga sobre las atribuciones dogmáticas reduccionistas y descontextualizadas, y la posibilidad de propiciar estrategias resilientes y protectoras que faciliten:
a) la indagación sobre los dominios de las necesidades personales, relacionales ycolectivas vinculadas con el bienestar y el malestar subjetivo y colectivo;
b) el reconocimiento de las situaciones complejas determinantes de morbilidad y mortalidad evitables por género, clase y ciclos vitales;
c) la capacidad de resistencia a los colapsos y declives de instituciones, como la escuela, el hospital, los centros de salud y la construcción de espacios preventivos interdisciplinarios.
d) la identificación de las condiciones propiciatorias de situaciones de riesgo en los procesos adictivos , los ataques al cuerpo y las catástrofes narcisistas;
e) la interpretación de los modos de resistencia a la violentación que neutralicen los efectos del poder para marginar, discriminar, someter y silenciar las desubjetivaciones atentatorias de los procesos identificatorios.
f) el análisis de las instituciones que perpetúan los mecanismos de cronificación y judicialización de los sujetos con padecimiento y sufrimiento psíquicog) la promoción de ciudadanías activas en la exigibilidad de los derechos. El eje conductor del programa y la propuesta pedagógica de la problematización convoca a una agenda promotora de la elucidación de mecanismos de protección y prevención de la salud y de la aprehención de herramientas de:- planificación estratégica,- de monitoreo participativo de procesos críticos y - de diseño de evaluación para una praxis psicocomunitaria crítica y una ética del compromiso social.

OBJETIVOS GENERALES

- Analizar las situaciones problemáticas de la Salud Colectiva, en particular Salud Mental, desde un enfoque epidemiológico crítico
- Incluir el debate epistémico actual sobre la tensión de lo singular y colectivo, en las dimensiones de la globalización capitalista y la complejidad desde una teoría de la Praxis.
- Promover el conocimiento de los espacios y estrategias de Prevención y Promoción de la Salud desde dimensiones científicas, técnicas, políticas y éticas.

EJES TEMATICOS

MODULO 1: SALUD COLECTIVA Y SUBJETIVIDADES

MODULO 2: TRABAJO Y SALUD MENTAL

MODULO 3: LA PRAXIS PREVENTIVISTA

MODULO 1: SALUD COLECTIVA Y SUBJETIVIDADES

Primera parte
La Salud Colectiva y la subjetividad. Políticas Sociales y Ciudadanía. Delimitación del proceso Salud, Enfermedad y Atención. Prevención y Promoción: objeto, concepto y campo. Paradigmas y Episteme. Modelos, Programas y estrategias de Psicología Preventiva. Redes y Actores. Metodología de Evaluación de programas y servicios. Nexos con Psicología de la Salud, Psicología Social Comunitaria y Salud Mental. Dimensiones éticas.Contexto de hegemonía neoliberal y efectos materiales y simbólicos. Campos discursivos e instituciones. Praxis preventivista: valores, representaciones y prácticasDiagnósticos epidemiológicos, dimensiones descriptivas y explicativas. Implicancias subjetivas en situaciones de riesgo, crisis, epidemias actuales, accidentes y catástrofes. El lugar de la prevención participativa crítica.

Segunda parte
Problemáticas actuales como configuraciones del capitalismo tardío e Incidencia de patologías del narcisismo, violencia, vicisitudes del afecto, ataques al cuerpo relacionadas con:· Contextos violentos. Vulnerabilidad y resiliencia Situaciones en infancia y vejez· La salud de las mujeres desde la perspectiva de género. Empowerment · Las adicciones y las marcas sociales. Estrategias prohibicionistas o de reducción de riego y su relación con el SIDA. Observatorios de Prevención
· Desamparos, abusos y trauma psíquico. Defensorías.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MINIMA – TEORICOS
Almeida Filho, N.: La ciencia tímida. Ensayos de Deconstrucción de la Epidemiología. Buenos Aires, Lugar Editorial,2000. Cap.6 y 8.
Aulagnier, P.: “Los dos principios del funcionamiento identificatorio”, en Un intérprete en busca de sentido. México , Siglo XXI Editores, 1994
Balibar, E.: Ideología y fetichismo: el poder y la sujeción. Cap. 3, en La filosofía de Marx, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2003.
Breilh, Jaime: Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires. Lugar editorial., 2003. Introducción y Cap.1
Castoriadis, C.: El Avance de la Insignificancia. Buenos Aires, EUDEBA, 1997. Cap.XIV.
Czeresnia, D. y Machado de Freitas, C.: Promoción de la salud. Conceptos, reflexiones y tendencias. Buenos Aires, Editorial Lugar, 2006.
Jodelet, D .y Guerrero A, (Ed) :” Representaciones sociales: contribución a un saber sociocultural sin fronteras” en: Develando la Cultura, México, UNAM, 2002.
Manciaux, M: La resiliencia : resistir y rehacerse, España, Gedisa Editorial,2003.
Minayo, M.C y Cruz Neto O.: “Triangulación de métodos de evaluación de programas y servicios de salud”. Escola Nacional de Saúde Pública Fiocruz, Rio de Janeiro,2001.
Montero, Maritza: “Reflexiones sobre fundamentos éticos de la Psicología Comunitaria” en: Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en las Américas, Washington, O.P.S., 2001.
San Juan, C. (ed): Catástrofes y ayudas de emergencia. Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. Cap. 7.Psicólogos sin Fronteras del País Vasco.
Seedat, M (ed); Duncan, N. y Lazarus, S. (cons ed) Community Psychology Theory, Method and Practice. Oxford University Press, 2001. Cap.8 .
Zaldúa, G.: Políticas sociales y planificación estratégica en salud mental. Mimeo, 2002
Zaldúa, G: Género y Salud . Buenos Aires. EUDEBA, 2000. “Epidemiología de la violentación” en Cuadernos de Prevención Crítica, Nº1, Bs. As., Eudeba 1999.
Zaldúa, G., Sopransi, M.B. y Veloso, V. “La praxis psicosocial comunitaria en salud, los movimientos sociales y la participación”, en XII Anuario de Investigaciones de la Fac. de Psicología Año 2004, Buenos Aires, 2005.
Zizek, S: “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en Estudios culturales: Reflexiones sobre multiculturalismo, Bs. As.,Editorial Paidós, 2001.
Zizek, S: “La subjetivación política y sus vicisitudes” en: El espinoso sujeto, Bs. As.,Editorial Paidos, 2001.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MINIMA – PRACTICOS
Almeida Filho, N: La Ciencia Tímida. Bs. As. Lugar Editorial, 2000. Cap. 12.
Agamben, G.: Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia. Editorial Pre-textos. 2000.
Baró M. : Psicología de la liberación. España. Editorial Trotta. l998. Cap. 9.
Castoriadis, C: El avance de la insignificancia, Bs.As. Eudeba, 1997. Cap. VIII García, R.: Epistemología y teoría del conocimiento. Conferencia en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencia y Humanidades. Universidad Autónoma de México. En Revista Salud Colectiva. Vol. 2, nº 2, mayo-agosto 2006.
Levav, I.: Temas de Salud Mental en la Comunidad. Buenos Aires. Serie Paltex, O.P.S., 1993, Cap. I y II.
Leale, H. "Endrogados o empastillados". Viejas y nuevas cuestiones sobre las drogas, Ficha de cátedra, 2006.
Montero, M.: Introducción a la Psicología Comunitaria. Prólogo de I. Prilleltensky, Cap. 4 y Cap. 6. Buenos Aires, Paidos, 2004.
Morín, Edgar: La cabeza bien puesta. Cap. La noción de sujeto. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1999.
Morin, E.: “El paradigma de la complejidad” en: Introducción al pensamiento complejo, Barcelona. Editorial Gedisa.1995, Cap.3.
Peirano, Rosana: "Los desafíos de la prevención en la vejez". (Ficha). Noviembre, 2002.
Pérez, K. “Prevención en salud reproductiva. Epidemiología y poder”. Ficha de cátedra, 2006.
Pipo, V.: “Desafiando al destino. Chicos y chicas en situaciones de calle y vulnerabilidad”, 2006. Ficha de cátedra, 2006.
Sluzki, C.: La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, Gedisa, 1998.
Winnicott, D.: “La provisión social”, en Deprivación y delincuencia, Bs. As, Paidós, 1990, Parte 3.
Zaldúa, G.: “La prevención de las adicciones. Paradojas, incoherencias y desconocimientos de una problemática compleja. en Revista Ensayos y Experiencias, N°29, 1999.
Zaldúa, G.: “Epidemiología de la violentación” en Cuadernos de Prevención Crítica, Nº1, Bs. As., Eudeba 1999.
Zaldúa, G.: Género y salud, Bs. As., Eudeba 2000.
Zaldúa, G. y Pawlowicz, M.P.: Representaciones sociales de la maternidad adolescente. Primeras Jornadas sobre Representaciones Sociales. Investigación y Prácticas. UBA, 2004.Informe del sida en la Argentina, Lusida 2005.
Revista UBA Encrucijadas Nº 32 (Artículos de: Escudero, Giberti y Zaldúa) Mayo 2005.

Recursos sugeridos
Fílmicos:Buenos Aires Viceversa; La celebración; La vita e bella; El odio; Estación Central; Pizza, Birra y Faso; Traffic; Bowling for Columbine
Literarios: Lo que esperamos de Oliverio Girondo y textos de Gelman, Galeano y Gioconda Belli, Laura Restrepo.
Plásticos: Carpani, Berni y Quino

MODULO 2: TRABAJO Y SALUD MENTAL

Proceso de trabajo y globalización. Problemáticas en el campo del empleo, desempleo, flexibilización y trabajo precario.
Nuevas tecnologías y las subjetividades en la cibercultura. Efectos de la tecnología en la generación de desigualdades y producción de síntomas.
Organización del trabajo, alienación y desafiliación: El sufrimiento psíquico en los colectivos de trabajadores. Ideologías defensivas. Factor Humano. Estrategias de prevención en áreas de producción y servicios (industrias, educación y salud)

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MINIMA – TEORICOS
Antúnes, R.: “Trabajo y superfluidad” en Herramienta. Revista de debate y crítica marxista. Bs. As., Ed. Herramienta, 2003.
Breilh, J.: “Bases para una epidemiología contrahegemónica” en Epidemiología Crítica. Ciencia enmancipadora e interculturalidad. Bs. As., Lugar Editorial, 2003.
Castel, R.: “Centralidad del trabajo y cohesión social”., en Produciendo Realidad. Las Empresas Comunitarias. Carpintero, E., Hernández, M. (comp.) Bs. As., Editorial Topía, Colección FICHAS. 2002
Dessors, D., Ghio Bailly, M. (Comp): Organización del trabajo y salud. Asociación Trabajo y Sociedad. Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo (CONICET). Bs. As., Ed. Lumen Humanitas,1998. Parte 1,Introducción, Cap. 2, 5 y Parte V, Cap.12.
Merhy, E.: “Em busca do tempo perdido: A micropolítica do trábalo vivo em saúde”, en AGIR EM SAÚDE, um desafío para o público. Sao Paulo/Bs. As., Editora Huitec/Lugar Editorial, 1997.
Neffa, J. (Comp): Telegestión, su impacto en los trabajadores telefónicos. Argentina. CEIL/PIETTE/FOESSITRA, 2001. Cap. 9 y 10 y Conclusiones y recomendaciones.
Pérez Chávez, K.; Gaillard, P.; Pérez, D.,; Nabergoi, M.; Longo, R.; Grippo. L.: Actos de salud con niños/as y jóvenes. Persistencias, desenclaves y reflexividad. XI Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2004.
Pérez Chávez, K., Brousson, P. y Lenta, M.: “Praxis psicosocial en la evaluación de salud de trabajadores de subterráneos”. XII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. Primer encuentro de investigadores en Psicóloga del MERCOSUR.
Wacquant, Loïc.: Los parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Cap. 4. Marginalidad urbana en el próximo milenio. Ed. Manantial, Buenos Aires, 2001.
Zaldúa, G., Lodieu. M., et al : "La salud de los trabajadores de salud” en Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA, Año 5, N°I, 2000.
Zaldúa, G., Bottinelli, M., Pawlowicz, M.P. y Nabergoi, M.: El desgaste laboral de los trabajadores bancarios argentinos. En El síndrome de quemarse por el trabajo, Moreno, B. y Gilmonte, P. España, Pirámide, 2007.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MINIMA – PRACTICOS
Castel R.: Los desafiliados: la precariedad del trabajo y la vulnerabilidad Relacional., en Revista Topía Año 1 N° 3, Buenos Aires, 1991
Dessors D., et al.: La psicodinámica del trabajo. Seminario dictado en el PIETTE del CONCET (mimeo) Buenos Aires, 1994.
Martinez O, Vocos, F : “Las empresa recuperadas por los trabajadores y el movimiento obrero”, en Produciendo Realidad. Las Empresas Comunitarias. Carpintero, E., Hernández, M. comp.) Bs. As., Editorial Topía, Colección FICHAS. 2002
Pérez Chávez, K. : "Drama, historia y subjetividad en el Proceso de Trabajo". Bs. As. Publicaciones de la Facultad de Psicología, UBA. 2003
Wacquant, Loïc. Los parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Introducción: Claves para pensar la marginación, de Javier Auyero; y Cap.1: La nueva línea de color urbana. Estado del gueto en la Norteamérica posfordista de Luïc Wacquant. Ed. Manantial, Buenos Aires, 2001.
Zaldúa, G. et al.: “Las problemáticas de los trabajadores de la salud” en VIII Anuario e Investigaciones. Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Investigaciones, facultad de Psicología, 2000.
Zaldúa, G.; Bottinelli, M.; Gaillard, P.; Lodieu, M.T., Pawlowicz, M.P. “Tensiones y paradojas en las identidades profesionales en salud”. Memorias de las X Jornadas de Investigación “Salud, educación, justicia y trabajo, Tomo I, Fac. de Psicología-UBA, Buenos Aires, 2003, págs. 466-469.

Recursos sugeridos
FílmicosRecursos humanos; Los lunes al sol; El Método; Buenos Aires delivery; Mundo grúa; Riff Raff; Tocando el viento; Tesoro mío.
Literarios: Textos de Brecht, Benedetti , Saramago y Vallejo
Plásticos: Alonso, Brugel, Carpani y Guayasamin

MODULO 3: LA PRAXIS PREVENTIVISTA

El campo de la Salud Mental. Alternativas y sustituciones a la institucionalización y el control social como desafíos de la Salud Colectiva.
Reconstrucción de categorías explicativas y operativas y de escenarios y modelos de la prevención. Análisis crítico de programas y planes. Lógicas que sostienen la planificación y gestión participativa. Componentes de las estrategias de evaluación y monitoreo estratégico. Métodos e indicadores no tradicionales, programación y lugar de los actores sociales. Implicancia y compromiso en la Praxis Social

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MINIMA – TEORICOS
Araujo, A., Zaldúa, G., et. al.: La Salud Mental ante los desafíos del tercer milenio: El hospital de día como alternativa terapéutica. Bs. As. Primer Curso de Administración en Salud Mental, 1997.
Cochrane, R.: La creación social de la enfermedad mental. Bs. As., Editorial Nueva Visión. 1991. Cap. 1 y 2.
Cohen, H., Natella, G. Coord.: Trabajar en Salud Mental. La desmanicomialización en Rio Negro. Bs. As, Lugar Editorial. 1995. Cap 5, 6 y Conclusiones.
Giddens, A.: “Aparición de la política de la vida” en Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona, Ediciones Península, 1997, Cap 7.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MINIMA – PRACTICOS
Leale, H. y Peirano, R.: "Dispositivos artísticos en salud mental", Ficha de cátedra, 2006.
Tisera, A.: “Transformación institucional y salud mental”, Ficha de cátedra, 2006.
Zaldúa, G., Sopransi, M.B. y Veloso, V. “Dispositivo Taller: modalidad de construcción de saberes y prácticas autogestivas en salud” en XIII Anuario de Investigaciones de la Fac. de Psicología del Año 2005, Buenos Aires, 2006.
Zaldúa G. Tisera A, et al: Salud Mental: territorios y narrativas, entre la reproducción y la transformación. Anuario 2003, Facultad de Psicología UBA
-Estudiantes de grado de Psicología Preventiva: Informe Pasantia en Sistema de Salud Mental rionegrino. (mimeo) 1997.
-Corpus jurídico sobre Salud Mental, nacional e internacional.

Recursos sugeridos
Fílmicos: La nave de los locos; Lady bird, Lady bird; Underground
Radiofónicos: Producciones de LT 22. La Colifata.
Literarios: La salud de los enfermos de Julio Cortázar

MODALIDAD

El eje conductor del programa de Trabajos Prácticos se instala en la problematización de los procesos de salud enfermedad en su dimensión histórico social, superador de la perspectiva de la historia natural de la enfermedad, y los alcances y límites de las estrategias de Prevención y Promoción de la Salud.
La cursada se organizará según una dimensión reflexiva de carácter epistémico-técnico con un acercamiento institucional a través del trabajo de campo.
Los trabajos prácticos se relacionarán con los módulos del programa de la materia, vinculándose con las clases teóricas, con otros espacios de debate académico y con las instituciones de atención, en una puesta que contemple el análisis de los problemas, las estrategias de abordaje y las alternativas de intervención. Recursos de tipo fílmico, teatral, expresiones literarias o plásticas serán implementadas a partir del análisis discursivo y temático.Los cinco primeros prácticos (aproximadamente) responderán a los lineamientos del Módulo 1. Introducirán la discusión actual de los nuevos paradigmas: los sistemas cerrados o abiertos, la linealidad o la complejidad, la determinación y el azar, en el campo de la Epidemiología y la Salud Mental.
Las preguntas sobre quienes, porqué y de qué se enferman las personas y los grupos, junto a la pregunta sobre las posibilidades de intervenir anticipatoriamente o promover efectos de salud, adquieren vigencia por la magnitud y trascendencia de los problemas sanitarios. El desafío epistémico relacionado con la incapacidad de prever los efectos de los actos propios en el marco de la contingencia o de la determinación y condicionamiento, atraviesa los marcos teóricos de la Epidemiología y el Psicoanálisis. Integrar redes conceptuales que resignifiquen la deprivación y la violentación en la cotidianeidad, las adicciones, los ataques al cuerpo, los problemas de la mujer, a la luz de los datos epidemiológicos, permitirá un acercamiento a los modelos descriptivos y explicativos de los problemas prioritarios. La dialéctica de la vulnerabilidad y resiliencia recorrerán la construcción de conocimientos.Desde el sexto al noveno práctico inclusive, el eje será la intersección Trabajo-Salud Mental en la globalización El Módulo 2- permitirá analizar los efectos de la precarización, la flexibilización y los nuevos modelos de organización del trabajo en la salud de los trabajadores. Trabajos de investigación y de capacitación frente a los riesgos, junto a textos académicos serán los soportes de la indagación.
Desde el décimo a los últimos prácticos se desarrollará el Módulo 3. Se planteará la reorganización conceptual, según los contenidos , experiencias de campo y seminarios talleres de las estrategias de planificación y monitoreo estratégico, y de gestión participativa. Incluye la evaluación de los programas, las políticas y las estrategias alternativas en Prevención (específica e inespecífica) y Promoción, Atención Primaria, Desinstitucionalización. Se cierra la cursada con un Plenario, que por un lado es una puesta en común de los trabajos de campo y por otro, de la evaluación ex post de la cursada. Este momento se organiza con varios recursos de evaluación grupal y cualitativa.El trabajo de campo se instalará desde el tercer práctico (aproximadamente) acompañado de lineamientos específicos y de tutores docentes.
El monitoreo docente acompañará las condiciones de inserción, de producción e intercambio con las instituciones. La experiencia se materializará en un trabajo escrito grupal o en otra alternativa de comunicación.
A su vez se realizarán dos seminarios, en una sesión intensiva cada uno, con invitados y miembros de la Cátedra. Se profundizarán en dimensiones relacionadas con: * el trabajo y la subjetivación ; * problemas del consumo abusivo de drogas; * género y subjetividad; * sufrimiento psíquico y la locura; * las violentaciones y sus efectos; * estrategias participativas en Planificación y Gestión ; *procesos de Trabajo y Salud Mental; * el equipo interdisciplinario en urgencias psicosociales y medios alternativos.

TRABAJO DE CAMPO

Fundamentación
El Trabajo de Campo tiene como objetivo el acercamiento teórico práctico a una situación - problema de salud colectiva indagando, desde la prevención crítica los actuales escenarios y desafíos, los actores, recursos y mediaciones que surgen en el campo de la Salud Mental.El espacio público, espacio del común, es un terreno de disputa. En los tradicionales espacios de lo público (hospitales, escuelas, organismos, empresas, etc.) tanto como en los nuevos espacios (piquetes, asambleas, empresas recuperadas, etc.) se produce una confrontación entre estallidos de significaciones y reestructuraciones simbólicas.
Frente a las expropiaciones violentas y sucesivas del espacio de lo público que viene sufriendo la población, el trabajo de campo será una oportunidad de indagar en experiencias alternativas principalmente aquellas que innovan a nivel de los dispositivos mediadores, acerca de las siguientes dimensiones:
a. Se realiza la apropiación o re-apropiación de espacios?b. ¿Qué creencias operan?c. ¿Qué reestructuraciones se verificarían?d. ¿De que modo se libidinizan los espacios?e. ¿Es posible el establecimiento de proyectos.?f. ¿Cuáles son las mediaciones que se utilizan?: artísticas, organizaciones, medios de comunicación alternativos, etc.g. quienes son los actores que intervienen?h. cómo se recuperan memorias individuales y colectivas?

Estructura
El trabajo tendrá características de: exploración de las dimensiones mencionadas en aquellos casos en que no haya conocimiento previo del tema ó del organismo que despierte el interés del grupo; y podrá tener características de monitoreo en aquellos otros casos en que alguno de los integrantes del grupo ya se encuentre trabajando o implicado en el tema. Esta posibilidad significa buscar las preguntas diferenciales que un integrante se hace sobre el desarrollo de la experiencia.
En todos los casos, más que los discursos acabados que toda institución infunde en sus miembros intentamos que se atiendan los discursos en construcción, los interrogantes que se abren, y los efectos o impactos de la crisis que los integrantes registran tanto en sus prácticas como en sus ideas.
La exploración incluye: describir la organización; historizar su accionar -demandas que le dieron origen, que evolución tuvieron-; recursos materiales, humanos y simbólicos -cuales utilizan, cuales dejaron de utilizar y porque, cuales tuvieron que ser inventados; estrategias desarrolladas; representaciones de riesgo que están en juego.
Los instrumentos de recolección directos e indirectos a utilizar podrán ser: entrevistas simples y entrevista en profundidad, encuesta, observación (participante y no-participante). Además, información producida por la institución (organigramas, actas, impresos, folletos, registros, otros tipos de documentación), o por organismos con competencia en la cuestión.
Los textos introducidos en teóricos y prácticos constituirán un marco de referencia bibliográfica para realizar los análisis y las conclusiones del grupo sobre el tema elegido, así como también los temas tratados en los Seminarios Taller.
*Se prevee una primera puesta en común de los trabajos antes del parcial.

PROGRAMAS DE INVESTIGACION

En relación con los proyectos que desde la cátedra se desarrollaron dentro de los lineamientos de UBACyT, los alumnos podrán acceder a integrar los equipos que trabajan en las siguientes temáticas:
1. Representaciones Sociales del embarazo adolescente.
2. Praxis Psicosocial Comunitaria
3. Las adiciones y los discursos de la prevención. Evaluación de acciones preventivas.
4. El Síndrome de Burnout en Hospitales Públicos. El estrés asistencial y sus efectos.
5. Vulnerabilidad y Arte.

PROGRAMAS DE EXTENSION

Se desarrollan actividades extra-murales enmarcados en un Programa de Extensión denominado: Observatorio de Prevención y Promoción de la Salud Comunitaria. A través de convenios realizados o en curso, compartimos el propósito de generar espacios de interlocución y transferencia con instituciones que plantean desafíos en el campo de la Salud. Entre ellos:
a) Hospitales públicos, Centros de salud y Redes.
b) Gremio de trabajadores de servicios públicos y de Movimientos de Desocupados. c) Centros Comunitarios barriales y redes de arte comunitario.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Los alumnos
- Rendirán dos exámenes parciales individuales.
- Elaborarán un trabajo grupal monográfico, que será presentado en el Plenario de Cierre de la cursada.

REGIMEN DE PROMOCIÓN

Promoción sin examen final:
75% de asistencia a las actividades teórico-prácticas Nota de siete (7) o más puntos en las evaluaciones
Promoción con examen final : 75% de asistencia a los T.PNotas de 4 o más puntos en las tres evaluaciones